La voz puede ser vista como un carácter sexual secundario, por el que podemos diferenciar a hombres y mujeres; así solamente oyendo una voz por teléfono podemos saber si el interlocutor es un hombre o una mujer.
Una diferencia evidente que hace que voces femeninas y masculinas suenen distintas se debe a la morfología laríngea, diferente en ambos sexos, ya que los hombres tienen cuerdas vocales más gruesas y grandes, insertas en un tracto vocal más largo, mientras que las cuerdas vocales femeninas son más finas, más pequeñas, y se encuentran en un tracto más pequeño. Para los más curiosos, cualquier manual de anatomía nos proporciona las medidas exactas: los pliegues vocales de los hombres pesan unos 130 mg y miden entre 17 y 24 mm; en cambio los de las mujeres pesan unos 100 mg y miden alrededor de 13 y 17 mm.
Imagen: cuerdas vocales, vista superior, tiroides en la parte inferior de la imagen (cortesía de A.J. del Palacio, ORL)
Imagen de las cuerdas vocales con 3 velocidades de vibración: a 120 Hz, 160 Hz y 200 Hz.
No obstante, la morfología laríngea no es la única causante de las diferencias que percibimos al escuchar las voces de ambos sexos. El movimiento de las cuerdas vocales es el principal responsable de la voz humana – los mecanismos biomecánicos precisos de este proceso os los contamos en esta entrada – y según la velocidad a la que se muevan el resultado es diferente. La voz se produce, por tanto, como consecuencia de la cantidad de veces que se crea un ciclo de abducción-aducción de las cuerdas vocales en un segundo:
Fuente: wikipedia (imagen frontal de las cuerdas vocales, vistas desde atrás)
En el caso de los hombres los pliegues vocales se juntan y se separan más o menos 100 veces por segundo y en el caso de las mujeres unas 200 veces por segundo. Este movimiento se mide en hercios, así que decimos que los hombres tienen un tono de voz de unos 100 Hz y las mujeres de unos 200 Hz.
Voz masculina: alrededor de 80 Hz (Constantino Romero)
Voz femenina: alrededor de 240 Hz (personaje de Penny en The Big Bang Theory, voz de Mar Bordallo)
Y, en general, esto es un rasgo biológico de los seres humanos que no depende de las lenguas en las que se hable.
Pero, ¿cuál es la causa de este movimiento diferenciado?
Hasta la pubertad, voces de hombres y mujeres no se diferencian y las voces infantiles se caracterizan por ser muy agudas, llegando incluso a los 500 Hz en los primeros años, como consecuencia de unos pliegues vocales más pequeños, con una superficie de cuerda que vibra más pequeña, un tracto vocal muy corto y una laringe alta. Sin embargo, a partir de la adolescencia las voces de ambos sexos sí se diferencian. ¿Esto a qué se debe?
Aunque la relación entre voz y sexualidad ya era conocida desde la Antigüedad, – buena cuenta de ello da la Iglesia con la creación de la voz de los castrati, al desear voces con tonos muy agudos como los de las mujeres, que formaran parte de los coros eclesiásticos formados solo por hombres –, no es hasta hace algunos años cuando se ha probado científicamente esta relación: se han descubierto receptores de hormonas sexuales en la mucosa de los pliegues vocales (Abitol et al., 1999; Dabbs y Mallinger, 1999).
Hoy sabemos que en la pubertad, a partir de los 9-10 años, se modifican los niveles hormonales de manera diferenciada en cada sexo y también en las voces. A partir de los 11-13 años ocurre el llamado cambio o mutación vocal, producido por niveles más altos de estrógenos y progesterona en las mujeres que modifican la voz femenina y en el caso de los hombres, niveles más altos de testosterona modifican las voces masculinas. Estos cambios en la voz se deben a la implicación de las mismas hormonas que afectan al desarrollo general, y es por lo que solo a partir de la pubertad, 13-15 años, las voces de hombres y mujeres se producen y se perciben de manera diferente.
Como resultado de la acción hormonal, la mucosa que recubre los pliegues vocales masculinos vibra a una velocidad más lenta, lo que va a producir una frecuencia fundamental baja, con un efecto en la percepción de voz más grave y en el caso de las mujeres los pliegues vocales vibran a una velocidad más rápida que en el caso de los hombres, lo cual implica una frecuencia fundamental más alta, y una percepción de la voz más aguda.
No obstante, también se sabe que no todo el pliegue vocal vibra por igual: en el caso de los hombres solo vibra el 20% de la superficie de la mucosa, mientras que en el caso de las mujeres solo vibra el 10% de la superficie, funcionamiento que hace que el pliegue vocal en las mujeres sea aún más fino que lo meramente determinado por su morfología. Además, otra consecuencia de la acción hormonal es que los pliegues vocales de los hombres estén menos tensos que los de las mujeres.
Esta vibración diferenciada trae consigo varias consecuencias acústicas como diferencias en el rango tonal (pitch range), la entonación, la intensidad vocal o la resonancia que como un todo influyen en la caracterización vocal de hombres y mujeres, lo que supone que las voces de las mujeres no suenen solo más agudas, sino, por ejemplo, tengan más brillo y más riqueza de armónicos, o las voces masculinas tengan más intensidad, asociada, además, a una capacidad pulmonar mayor.
Por todo, la diferencia principal entre la voz del hombre y de la mujer es el tono de voz, asociado, como hemos explicado, a la diferencia de velocidad en la vibración, la tensión, el tamaño de las cuerdas vocales y la acción de las hormonas.
[Para saber más…
Abitbol J., Abitbol, P. y Abitbol B. 1999. Sex hormones and the female voice. Journal of Voice 13, 424-446.
Dabbs, J. M. Jr. y Mallinger, A. 1999. High testosterone levels predict low voice pitch among men. Personality and Individual Differences 27(4), 801-804.
Titze, I. 1994. Principles of Voice Production. NJ: Prentice Hall.]
Publicado por Nuria Polo
Pingback: ¿Cómo se produce la voz?: la fonación | Sottovoce
Pingback: El atractivo sexual a través de la voz o lo que yo llamo el efecto Marilyn Monroe | Sottovoce
Pingback: La influencia del entorno en la comunicación no verbal de hombres y mujeres - En Clave No Verbal
Hola, una pregunta. Hay alguna razón por la que la voz de una mujer no cambie durante la pubertad? Tengo 22 años y me han dicho que mi voz no ha cambiado nada, es muy aguda. Me preocupa porque la mayoría de las personas creen que la finjo. Incluso fui a ver a un otorrinolaringólogo para ver que es lo que sucedía y resulta que es porque la laringe es pequeña. Hay alguna manera o algún ejercicio para alargarlas?
Hola:
Lo más importante es que no haya ninguna patología fisiológica o funcional. Si el diagnóstico del ORL es que no hay problemas… De todas formas, la laringe le ha crecido desde que era pequeña, así que seguro que la voz le ha tenido que cambiar, ya que no mide lo mismo ahora que cuando tenía 4 años. La laringe no se puede modificar, igual que no podemos modificar el tamaño de un brazo o una pierna. En todo caso, para modificar la forma en la que hablamos hay que acudir a un especialista (fonoaudiólogo, logopeda, entrenador vocal, etc.).
Creeme que comprendo por que te preocupa la voz, soy perfeccionista de personalidad, y anatomista, mi consejo coincide en una respuesta que ya te ofrecieron acerca de que solo en el caso de que exista alguna patologia tomalo en cuenta, vale mucho tu preocupacion siempre. Pero sí es natural intenta comprender que las “herramientas propias” con las que cuentas son las que te sacaran delante particularmente a ti, intenta percibir esta realidad, no creo que no valga la pena modificar “rasgos menores”, que nos hace sentir mejor, pero no cuento en esa lista la voz, yo la dejaría intacta sí eres saludable.
¿Cuáles serían las condiciones para que una voz no sea definible como femenina o masculina?
Hola:
Hablamos de voz masculina cuando tiene una frecuencia media de 100-110 Hz, con una desviación estándar por encima y por debajo, que puede llegar hasta 50 Hz por encima en algunas ocasiones. De la misma forma, una voz femenina media presenta una frecuencia de 200 Hz, con desviación estándar de también 50 Hz por encima y por debajo. Hablamos de dos grupos por la distribución de las frecuencias, y esto es así independientemente de la orientación sexual.
Hola. He conocido algunos casos de voces de mujeres que se percibían masculinas, muy masculinas, y (aunque en uno de los casos la mujer había sufrido una intervención en las cuerdas vocales, y achacaba a eso el cambio de su tono de voz), creo que es lógico suponer que dentro del amplio espectro de registros de voces humanas, existe un umbral donde la percepción de género se difumina; de hecho, la mujer con mayor capacidad pulmonar que encontremos, poseerá seguramente más amplitud pulmonar que muchos varones. Y así sucedería con el resto de variables que inciden en nuestra percepción de un tono de voz.
Y creo que tampoco podemos omitir que nuestra forma de producir la entonación, está muy influida por la cultura, y por nuestro entorno, sobre todo el familiar. Es muy notable como una misma persona puede aprender a producir muchos tipos diferentes de voz, transgrediendo edades y géneros.
Extraer este potencial de nuestras cuerdas vocales no es igual de fácil para todo el mundo, ni será tal vez lo natural, pero sin duda existen muchas excepciones, que nos inducen a afirmar que no debemos apresurarnos a etiquetar todo aquello que es genérico, pues con ello podemos olvidar profundizar en factores cruciales para la investigación y el conocimiento, dándolos de lado sólo porque escapan a las cómodas generalizaciones de la ciencia.
Estimada Carla Irene:
Muchas gracias por el interés en nuestro blog. Efectivamente hay voces de mujeres cuya frecuencia fundamental puede ser grave de manera natural, pero en general no por debajo de 110-120 Hz, que son las frecuencias medias de los hombres. Además, por enfermedades, como edemas de Reinke, por fumar, o incluso por la menopausia, la voz de una mujer puede vibrar de manera más lenta y sonar más grave. Una cosa es la producción de la voz (tono de voz y frecuencia fundamental) en la que el solapamiento es residual entre frecuencias de hombres y mujeres, y otra es cómo se perciban las voces. La percepción es un fenómeno diferente pues entra en juego la resonancia, es decir, la frecuencia fundamental modificada al pasar por el tracto vocal. La percepción femenina o masculina es un fenómeno mucho más complejo, dependiente del género y no del sexo, del que no se habla en esta entrada, y en cuya configuración se conjugan muchos factores como la propia voluntad del hablante, su tamaño, la situación de comunicación, el discurso público, la cultura, etc. Los registros tienen que ver con la extensión vocal que cada uno puedo alcanzar y tampoco se mencionan en esta entrada.