Fonética, Fonología y Voz

La voz o señal de voz es el sonido que se produce al pasar el aire por las cuerdas vocales. El estudio de la voz es algo que compete a logopedas, otorrinos, foniatras, entrenadores vocales, maestros de canto… Sin embargo, la relación entre voz y las disciplinas lingüísticas encargadas de los sonidos no suele estar tan clara. Veamos qué puede aportar el estudio de la señal de voz a las disciplinas de fonética y fonología.

LA FONOLOGÍA Y LA FONÉTICA
La fonología es la parte de la gramática, entendida esta de manera amplia, que estudia cómo se estructuran los sonidos y los elementos suprasegmentales de una lengua para transmitir significados (Real Academia Española, 2011). Es decir, estudia la función de dichos elementos dentro del sistema de la comunicación lingüística. La fonética, en cambio, estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción (Quilis, 1997).

La fonética y la fonología son disciplinas que se interrelacionan de tal manera que, por ejemplo, la producción de una consonante sonora en vez de una sorda condiciona el significado de las palabras, como en cana/gana, cuya diferencia es el grado de sonoridad del primer sonido, sordo frente a sonoro.

Se puede decir que la fonética y la fonología son las disciplinas que se encargan del habla.

LA VOZ

La voz, dentro del campo de la lingüística, se refiere a las modificaciones que se producen en las cuerdas vocales que de alguna manera afectan al significado de las palabras. En general,  son los distintos modos de fonación. Junto a ellos, el  pitch, tono o frecuencia fundamental serán los mecanismos más utilizados para crear distintos significados en las lenguas.

No obstante, la primera distinción, la más tradicional en el mundo de la lingüística occidental y de la que se han encargado siempre la fonética y la fonología, es la distinción de sonoridad. Un sonido es sordo cuando hay completa ausencia de fonación, es decir, que al pasar el aire entre las cuerdas vocales, estas están separadas y no existe contacto. Es sonoro, en cambio, cuando las cuerdas vocales producen un sonido derivado de entrar en contacto. Como ya hemos dicho anteriormente, la distinción entre cana y gana es ocasionada por el grado de sonoridad: ausente en la primera y presente en la segunda. En español, las vocales son sonoras y las consonantes pueden ser sordas o sonoras. Sin embargo, en otras lenguas las vocales pueden ser también sordas o parcialmente ensordecidas, como en japonés.

La frecuencia fundamental es el número de ciclos de apertura y cierre de los pliegues vocales que se producen en un segundo (Hualde, 2013). La frecuencia fundamental o velocidad de vibración de la voz hablada depende de factores como la edad o el sexo del hablante, como se explicó en esta entrada. Sin embargo, también tendrá cierta función lingüística dentro de las lenguas. Las lenguas tonales se caracterizan porque el contorno de la frecuencia fundamental con que se pronuncia cada sílaba tiene por finalidad crear los contrastes fonológicos antes mencionados, es decir, sirve para cambiar el significado de la palabra. Una buena explicación de los tonos en una lengua tonal, como el mandarín, lo tenemos en el siguiente vídeo:

Son las cuerdas vocales, que modifican su velocidad natural de vibración  a propósito, las que realizan el contraste fonológico basado en el pitch.

En cuanto a los modos de fonación, también estos son el resultado de la acción de los pliegues vocales. Modos de fonación son las modificaciones de los sonidos que las cuerdas vocales pueden producir mediante diferentes ajustes de su musculatura.  Los modos de fonación más comunes que intervienen en cambios de significado en las lenguas son la voz creaky y la voz breathy, con numerosos ejemplos en  lenguas de distintas partes del mundo: lenguas americanas, asiáticas o africanas. La voz creaky produce una vibración característica que se suele definir como “el sonido de un palo recorriendo una valla” (Catford, 1964). La voz breathy produce una turbulencia de aire y los pliegues vocales no llegan a cerrarse por completo. A continuación se pueden ver dos vídeos sobre ello:

Cuerdas vocales produciendo voz creaky:

Cuardas vocales produciendo voz breathy:

Próximamente, dedicaremos una entrada de este blog a los modos de fonación y explicaremos en detalle cómo se producen los ajustes laríngeos.

Así pues, la voz en sentido estricto, también tiene una repercusión dentro de las lenguas, por lo que, también se estudia desde disciplinas como la fonética y la fonología. Es verdad que para los lingüísticas occidentales el estudio de estas modificaciones en los movimientos de los pliegues vocales ha pasado a un segundo plano, porque no suponen repercusiones en los cambios de significado de la mayoría de lenguas de Europa, pero no dejan de ser conocimientos que un lingüista debe tener.

ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL
IPA2005_1000px
El Alfabeto Fonético Internacional (con las siglas AFI o IPA del inglés Iternational Phonetic Alphabet) es un sistema de signos gráficos creado por lingüistas para representar los sonidos del habla humana. En la imagen de la derecha, la conocida tabla en la que podemos encontrar los signos utilizados para representar las consonantes sonoras y sordas así como los diacríticos para representar, entre otros, la voz breathy y la voz creaky.

En la página del Alfabeto Fonético Internacional encontramos ejemplos grabados de los diferentes sonidos que forman la tabla para que se puedan oír los sonidos que representan:
http://www.internationalphoneticalphabet.org/ipa-sounds/ipa-chart-with-sounds/

Y, en la siguiente imagen, la extensión del Alfabeto Fonético Internacional, creada para la transcripción fonética de los trastornos del lenguaje (adaptado de http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_prosod/suprasegmentales_fonacion.html) donde se pueden observar los signos especiales para los diferentes modos de fonación:
VoQS

Bibliografía:
Catford, J. C. (1964). Phonation types: the classification of some laryngeal components of speech production. na.
Hualde, J. I. (2013). Los sonidos del español: Spanish Language edition. Cambridge University Press.
Quilis, A. (1997). Principios de fonología y fonética españolas (Vol. 43). Arco libros.
Lirio, P. (2016). Análisis acústico de la voz creaky deliberada en mujeres españolas. Estudios de fonética experimental. 25, pp.193 – 232.

Publicado por Pilar Lirio


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Instituto Español de la Voz (10 de noviembre de 2015). Fonética, Fonología y Voz. Sottovoce. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/uhot


6 comentarios en “Fonética, Fonología y Voz

    1. Instituto Español de la Voz Autor

      Estimado John Erick:
      Muchas gracias por el interés en el blog. La fonética estudia la producción de los sonidos del lenguaje. Estos se realizan mediante dos procesos, la fonación, proceso por el que se genera el sonido (las cuerdas vocales se mueven) y articulación (la lengua, labios, etc., se mueven). La fonología estudia cómo esos sonidos se almacenan y se accede a ellos en el cerebro. Por ejemplo, la fonética estudia que para podría [i] hay que estirar los labios y y poner la lengua en la parte anterior de la boca. La fonología estudia que ese sonido se ha almacenado en el cerebro en otro lugar diferente al de [u] porque en español /i/ y /u/ son dos categorías diferentes.
      Saludos cordiales,

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.