Probablemente nunca se os hubiera ocurrido relacionar estos dos conceptos y os estaréis preguntado qué tiene que ver la voz con el ciclo menstrual.
El ciclo menstrual se repite en las mujeres más o menos de entre 28 a 30 días (para los ciclos que son regulares). Y básicamente es la consecuencia de variaciones hormonales cíclicas a lo largo de estas cuatro semanas. El ciclo menstrual se divide en dos fases: la fase folicular y la fase lútea; esta ultima culmina en la menstruación, que es el inicio de un nuevo ciclo. La primera fase se da hasta que tiene lugar la ovulación y la segunda a partir de aquella. Si contamos el primer día de la menstruación como el día 1, los niveles de estradiol, el estrógeno más importante en los años reproductivos, van aumentando hasta más o menos el día 14, alcanza un pico en torno a estos días, y desciende bruscamente, manteniéndose más o menos estable hasta el comienzo de la menstruación. Durante esta fase el óvulo madura y este pico hormonal en torno a la mitad del ciclo se debe a la maduración de dicho óvulo. A partir de la ovulación se pasa a la fase lútea en la que da comienzo el embarazo o si no se produce la fecundación, el óvulo pasa a desecharse al final del ciclo. A su vez la progesterona, cuyos niveles se mantienen más o menos bajos hasta después del pico de estradiol, comienza a aumentar, por encima de los niveles de estradiol y se mantiene en cantidades altas en la tercera semana del ciclo. Esta es la hormona necesaria para la gestación, por eso aumenta después de la ovulación y si no se ha producido la fecundación del ovulo, los niveles de esta hormona vuelven a descender al final de la fase. Todo esto se acompaña de un aumento en el grosor del endometrio durante la fase folicular, y si el útero no alberga un embarazo, se producirá un descenso del grosor del endometrio y una pequeña pérdida de sangre al final del ciclo, la menstruación.
(Imagen tomada de Wikipedia: ciclo mentrual)
¿Y todo esto qué tiene que ver con la voz? Hay tres hechos probados que relacionan los pliegues vocales y el ciclo menstrual:
- Presencia de receptores de hormonas sexuales (estradiol y progesterona) en la mucosa de las cuerdas vocales.
- Por ello, se producen cambios histológicos similares (debido a las variaciones del ciclo menstrual) en la mucosa del cérvix y en la mucosa de los pliegues vocales. (Imagen adaptada de Abitol et al., 1999: 436)
- Ralentización de la tasa de transmisión de los mecano-receptores laríngeos producida por los cambios en las concentraciones hormonales que dificultan el control neuromotor de los pliegues vocales.
Como consecuencia de estas variaciones hormonales, en la fase premenstrual y menstrual del ciclo, por efecto del aumento de la progesterona, se produce un aumento de la viscosidad y acidez de la mucosa, una reducción en tamaño y a su vez inflamación de los pliegues vocales, producidos por la dilatación venosa y retención de líquidos, consecuencia de los estrógenos. Efectivamente, todos los síntomas asociados al síndrome premenstrual también ocurren en las cuerdas vocales por efecto de los hechos descritos arriba. En casos extremos, pueden dar lugar a microvarices (imagen izquierda) y edema vocal (imagen derecha) como se ven en las imágenes (Abitol et al., 1999: 437):
No os costará mucho suponer que estos cambios en los pliegues vocales acarrearán consecuencias en la producción de la voz.
En la fase premenstrual y menstrual del ciclo, las cantantes, pues son las mujeres más conscientes de su voz, a menudo describen fatiga vocal, pérdida de brillo, pérdida de intensidad, pérdida del pianissimo, problemas de afinación y ronquera. Acústicamente supone la pérdida de frecuencias altas, mayor variación en los armónicos, descenso del rango vocal y del tono de voz y jitter más alto.
Recientemente se ha puesto nombre a estas quejas vocales: Síndrome Vocal Premenstrual (PMVS, por sus siglas en inglés) (Chae et al., 2001), pero que el ciclo menstrual provocaba trastornos en la voz era algo de lo que las cantantes ya eran conscientes desde hace mucho tiempo y que tradicionalmente se ha conocido como Laryngopathia menstrualis (Van Gelder, 1974).
Estas variaciones que pueden parecer baladíes, tienen más importancia de lo que parece: en el caso de profesoras, como nosotras, que usamos la voz para trabajar estos cambios no suponen, como mucho, más que pequeñas incomodidades durante algunos días. No obstante, como la mucosa de los pliegues vocales puede contener microvarices, con el paso del tiempo y con el abuso vocal (p.e. gritar en clase) podrían ocurrir situaciones de hemorragia vocal, como las de la imagen. Para una cantante, especialmente para las cantantes líricas, la situación es más grave: por muy pequeños que sean los trastornos, la calidad de su trabajo podrá verse comprometida, pues la voz es su medio de vida y de su buen estado depende su actuación y su éxito o fracaso.
Para finalizar os dejamos un ejemplo de cómo el sistema endocrino es uno de los que más influye en la voz, no solo de las mujeres, determinando en parte sus características acústicas. Escuchemos en este ejemplo las características vocales de una mezzo soprano (mujer), un contratenor (hombre que canta todo el tiempo usando su registro de falsete), un niño antes del cambio de voz durante la pubertad y un sopranista (un hombre que canta con un timbre y extensión de una soprano). El vídeo se divide en dos partes:
[Para saber más:
- Abitbol J., Abitbol,, y Abitbol, B. (1999). Sex hormones and the female voice. Journal of Voice 13, 424-446.
- Chae, S.W., Choi, G., Kang, G. H., Choi, J.O. y Jin, S.M. (2001). Clinical analysis of voice changes as a parameter of premenstrual syndrome. Journal of Voice 15(2), 278-283.
- Gelder, L. V. (1974). Psychosomatic aspects of endocrine disorders of the voice. Journal of Communication Disorders 7, 257-62.
- Lã, F. & Davidson, J.W. (2005). Investigating the Relationship between Sexual Hormones and Female Western Classical Singing. Journal of Research Studies in Music Education, 24, 75-87.
- Lã, F.M.B., Davidson, J. W., Ledger, W., Howard, D. M. & Jones, G. (2007). A case-study on the effects of the menstrual cycle and the use of a combined oral contraceptive pill on the performance of a western classical singer: an objective and subjective overview. Musicae Scientiae. Special Issue: Performance Matters, 11/2, 85-107. (Scopus) DOI: 10.1177/10298649070110S205.
- Lã, F.M.B., Sundberg, J., Howard, D., Sá Couto, P. & Freitas, A. (2012). Effects of the menstrual cycle and the oral contraception on singers’ pitch control. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 55, 247-261.]
Publicado por Filipa M.B. Lã y Nuria Polo