El grito de Munch es muy conocido, todos podemos gritar y todos podemos hablar, ¿pero sabemos cómo lo hacemos? Si os pido que me expliquéis cómo movéis una mano para coger una taza de café, más o menos podríais hacerlo, pero, y si os pido que me expliquéis cómo habláis: ¿sabríais decirme cómo podéis producir voz? La respuesta es la misma en todos nosotros: no. Hablamos de manera inconsciente.
Rápidamente: la voz se origina por el efecto que supone la corriente de aire procedente de los pulmones. Esta columna de aire golpea contra las cuerdas (o pliegues) vocales y rompe la resistencia que estas crean a ese paso de aire. Cada vez que esto ocurre se cumple un ciclo vocal. Veámoslo en detalle.
El habla se origina al actuar sobre la respiración: inspiramos y llenamos los pulmones de aire y espiramos y dejamos salir el aire de manera controlada. En este control de la salida del aire, conseguimos retenerlo por debajo de las cuerdas vocales, que cerramos a propósito. (Durante la respiración las cuerdas vocales están abiertas, si no estuvieran abiertas, nos ahogaríamos, pero en la fonación decidimos voluntariamente cerrarlas y aunque este movimiento sea voluntario, es inconsciente.) Esto hace que la presión de aire que existe debajo de la glotis, la presión subglótica, aumente, por lo que hay mucha más presión de aire por debajo de las cuerdas que por encima de ellas, –entre 7 y 10 cm H2O (cm de agua) nos dará una fonación de unos 60 dB de intensidad, que es lo que se considera habla normal–. Esta fuerza del aire es tal que rompe la resistencia de las cuerdas vocales que se ven obligadas a separarse poco a poco.
Si no existe esta diferencia de presiones no podemos generar voz. Veámoslo con un pequeño experimento: si decís [aaaaaaaaa] y os tapáis la boca con la mano deja de salir la voz, porque las presiones se han igualado entre la parte subglótica y supraglótica. (Nota: la glotis es el espacio entre las cuerdas, por eso, hablamos de áreas sub– y supra–).
Y volvemos a empezar, las cuerdas vocales se van aproximando, al estrecharse el canal, la velocidad del aire aumenta, debido al efecto Bernoulli, por una especie de efecto de succión, que propicia que la glotis se cierre; y así comienza un ciclo de nuevo.
Asimismo cada ciclo vocal se puede dividir en una fase cerrada y una fase abierta, la cual se divide a su vez en fase de apertura y fase de cierre de las cuerdas vocales; parece además que las cuerdas vocales se separan más rápidamente de lo que se cierran.
En la imagen se puede observar cómo es un ciclo vocal, donde los puntitos representan partículas de aire:
(Fuente: Speech Science Premier, pág. 78; ciclo vocal y cuerdas vocales vistas desde atrás)
Cada ciclo vocal ocurre unas 100 veces por segundo en los hombres y unas 200 veces por segundo en las mujeres; las diferencias por sexo en la voz os las explicamos aquí.
Hasta ahora hemos explicado por qué se mueven las cuerdas vocales, pero no sabemos cómo se mueven. El movimiento que se produce es un movimiento ondulatorio, debido a la propia constitución de las cuerdas vocales. Por eso, aunque hablemos de vibración de las cuerdas vocales, en sentido escrito deberíamos decir ondulación de las cuerdas vocales. Cómo es este movimiento se puede apreciar en:
Fuente: Wikipedia
Y en este otro vídeo se puede apreciar el movimiento ondulatorio real de las cuerdas vocales muy bien (vistas estas desde arriba):
Desde hace tiempo ya se conoce la estructura de los pliegues vocales y todos los autores aceptan la teoría de la masa y la cubierta de Hirano (1974), que os explicaremos en otra entrada. La cuerda vocal se puede dividir en dos capas de tejido fundamentalmente con características mecánicas diferentes: el cuerpo y la cubierta. El cuerpo es músculo más o menos rígido que está conectado a las capas más superficiales que forman la cubierta. La cubierta es una capa muy elástica recubierta de mucosa. Esta constitución diferenciada permite que la parte más superficial de los pliegues vocales ondule. (Más información aquí).
Si los pliegues vocales no fueran elásticos, el ciclo que hemos visto en la animación no podría producirse. Así las cuerdas vocales comienzan a separarse poco a poco desde abajo, hasta que solo queda en contacto la parte superior y finalmente quedan totalmente separadas. Tras la separación total, se vuelven a unir desde abajo, hasta entrar en contacto toda la superficie de nuevo, lo que supone el cierre completo. Y vuelta a empezar. Este movimiento se produce por las contracciones musculares y la propia elasticidad de las cuerdas. Se sabe también que existe un pequeño retraso en la ondulación de la mucosa con respecto del empuje del aire, debido a la propia resistencia que ofrecen los pliegues vocales.
Por todo ello, la teoría más aceptada que explica la fonación es la Teoría mioelástica-aerodinámica (Van den Berg, 1958), completada en la Teoría Muco-ondulatoria de Perelló (1962): mioelástica por la configuración de las cuerdas y aerodinámica por el efecto del aire.
Finalmente, lo expuesto en esta entrada se puede ver resumido en el vídeo del profesor Marco Guzmán (Universidad de Chile):
Adenda: las diferencias en las voces de cada uno de nosotros se explicarán por la velocidad a la que estos ciclos se producen, por la cantidad de masa de cuerda vocal implicada en esta acción y por la tensión de la cubierta de las cuerdas vocales. Cómo exactamente estos patrones se conjugan para definir nuestras voces está en el aire. ¿Nos acompañáis en la investigación? Conocer estas implicaciones es fundamental en clínica, para diagnosticar y rehabilitar problemas en la voz, en síntesis de voz, para que las voces artificiales suenen lo más naturales posibles, y para los profesionales de la voz, para que sepan cómo funciona y cómo deben trabajar con la voz.
[Para saber más…
Hirano, M. (1974). Morphological structure of the vocal cord as a vibrator and its variations. Folia Phoniatrica 26, 89-94.
Jackson-Menaldi, M.ª C. (1992). La voz normal. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Titze, Ingo (1994). Principles of voice production.NJ: Prentice Hall.
VV.AA. (1980; 2011 6.ª ed.). Speech Science Premier. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins.]
Publicado por Nuria Polo