Durante siglos los marineros han navegado aterrorizados al cruzarse en aguas desconocidas y lejanas con sirenas , seres mitológicos cuyas voces atractivas y sensuales les hacían sucumbir y morían sin remedio en medio de mares oníricos; mujeres del agua que atraían a los hombres con sus cantos y no con su belleza.
En la raíz de este mito, se encuentra la idea vaga de la relación entre la voz y la atracción sexual. Basándonos en nuestra propia experiencia, todos podemos distinguir si nos gusta o nos disgusta una voz y en algunas ocasiones incluso nos sentimos atraídos por una persona solo al oír su voz. A todos os ha pasado esto alguna vez, ¿no es así? Vamos a realizar un breve experimento por si no me creéis:
¿Qué os parece esta voz de mujer?
Estaréis de acuerdo conmigo, tanto si sois hombres como mujeres los jueces de mi experimento improvisado, en que esta voz roza incluso lo desagradable.
Pero, ¿y esta otra?
Marilyn Monroe, el mito erótico por excelencia, consiguió que toda la audiencia se derritiera en 1962 con su famosa interpretación del Happy Birthday, incluso podéis sentirlo así si cerráis los ojos y no os fijáis en la belleza de la actriz. Lo que consiguió con su voz esa noche es lo que yo llamo el efecto Marilyn Monroe.
Esta mise en scène es el arquetipo de voz sensual femenina que todos compartimos en nuestro imaginario, pero no es el único ejemplo que nos devuelve Hollywood: en 1930, se podía oír por primera vez en una película con sonido, la voz de Marlene Dietrich en Marruecos, de la que años más tarde Hemingway declaraba que era capaz de romper el corazón de un hombre solo con su voz (revista Life, 1952, pág. 92). No solo en el cine, en la literatura también se ha recurrido a las voces de las mujeres para transmitir su capacidad de atracción, por ejemplo, la voz de Daisy en El gran Gatsby es descrita a menudo como una voz ronca y cálida. Y Salter, en su última novela Todo lo que hay, hacía perder la cabeza a su protagonista masculino por la voz de una mujer: “cuando me case será lo primero que le pida: háblame con voz grave”.
Lo mismo nos ocurre si buscamos ejemplos de mujeres actuales y, aunque estén interpretando un papel seductor, reales: Kathleen Turner, Michelle Pfeiffer, Melanie Griffith o Scarlett Johansson. Si pincháis en sus nombres y escucháis los enlaces, ¿qué tienen en común las voces de todas estas mujeres? (Ejemplos extraídos de aquí.)
A pesar de los distintos tonos de voz que percibís entre ellas, ya que Kathleen Turner tiene una voz mucho más grave que el tono agudo de Melanie Griffith, y de las diferentes edades, todas estas mujeres poseen aire en sus palabras, parece que al exhalar, hablan. Estas voces sensuales y atractivas suelen ser roncas o rasgadas y aéreas. Así, suelen ser percibidas como graves al tener “una cualidad humeante de los garitos donde cantan blues las damas marcadas por un pasado interesante”, como describía Terenci Moix la voz de Lauren Bacall.
Bien, lingüísticamente esta cualidad de voz se denomina breathy voice, que en español se suele traducir como voz soplada o voz aérea. Se trata de un tipo de fonación en el que la tensión muscular en la glotis es muy débil, ya que se observan niveles mínimos de tensión de aducción, de comprensión media y de tensión longitudinal de las cuerdas vocales, como se aprecia en el vídeo:
Como resultado, la vibración de las cuerdas vocales se vuelve ineficaz, ya que estas no se cierran completamente durante la fonación, lo que produce que se escape el aire de forma continuada. Por ello, se oye como un ruido de fricción que es lo que da esa sensación de voz ronca, aérea o soplada (Laver, 1994). Acústicamente, esta fonación se caracteriza por ruido en las altas frecuencias del espectro, consecuencia de las resonancias subglóticas, lo que aumenta la energía en torno al tercer formante y supone una más baja o más lenta declinación espectral, consecuencia de una mayor amplitud del primer armónico y un ancho de banda mayor en el primer formante (Klatt y Klatt, 1990; Hanson, 1995). Todo esto es lo que da la percepción de voz grave y aérea.
Este tipo de fonación se ha descrito como un rasgo específico del habla de las mujeres, independientemente de la lengua que hablen: en inglés, en español, en sueco o en danés, lo cual parece indicar que es un rasgo biológico de la mujer no asociado a la lengua, que es un rasgo más cultural o aprendido. Además, no cerrar completamente la glotis durante la fonación únicamente se ha descubierto entre mujeres en edad fértil, mientras que este fenómeno está ausente en mujeres postmenopáusicas (Linville, 1992). Este dato nos aporta información nueva: la voz soplada es un rasgo que se relaciona con las capacidades reproductivas de la mujer.
Ahora bien, la voz es un elemento muy versátil y puede ser modulada a nuestro antojo, por eso, si una voz aérea está asociada a una mujer, y en concreto a una mujer en edad fértil, tiene todo el sentido, que en tareas seductoras las mujeres amplifiquen y potencien está característica, volviendo sus voces más áreas, es decir, aumentando potencialmente sus oportunidades reproductivas; conocimiento práctico que sin duda Marilyn poseía tácitamente.
Pero qué nos dice la ciencia: desgraciadamente no existen demasiados estudios que relacionen la voz de la mujer con la atracción sexual (seamos fonetistas serios, aunque este conocimiento sea altamente utilizado en publicidad y marketing). Los pocos trabajos que se han dedicado a estas cuestiones señalan que si las diferencias entre la voz de hombres y mujeres se establecen por la distribución de los valores medios de la frecuencia fundamental es lógico pensar que nos sintamos atraídos cuanto “más femenina”, si es mujer, suene la voz de una persona o “más masculina”, si es hombre; esto es, cuanto más alta sea la frecuencia fundamental (el tono de voz) en las mujeres y cuanto más baja sea en el caso de los hombres (Puts et al., 2011). Pero cuidado, esta preferencia tiene un límite: una frecuencia fundamental demasiado alta en las mujeres puede resultar desagradable, como comprobábamos con nuestro propio ejemplo (Fraccaro et al., 2013).
Sin embargo, se ha descubierto también que las mujeres bajan el tono de voz cuando ellas consideran a un hombre atractivo (Hughes et al., 2010), lo cual supone que los rasgos de [+femineidad] (tono alto) y [+atracción] (tono bajo) entran en conflicto. ¿Por qué si un hombre prefiere a una mujer con voz aguda, las mujeres ponen voz grave cuando ellas encuentran atractivo a un hombre? El hecho de que una frecuencia fundamental muy alta pueda hacer sonar la voz de la mujer infantil, o como hemos visto incluso desagradable, explica que las mujeres modifiquen otro parámetro que no sea la velocidad de vibración de las cuerdas, sino la tensión en el movimiento, por lo que no cierran la glotis completamente y el aire se escapa durante la fonación. Así se percibe ese aparente descenso en el tono de voz, o voz grave, que es una consecuencia de la fonación breathy, cualidad de voz que se encuentra tanto en la voz normal de las mujeres en edad fértil, como en las voces femeninas consideradas más atractivas (Xu et al., 2013; Babel et al., 2014).
O lo que a mí me gusta llamar el efecto Marilyn Monroe.
[Para saber más…
- Babel Molly, Grant McGuire, Joseph King (2014): “Towards a More Nuanced View of Vocal Attractiveness”. PLoS ONE 9(2): e88616.
- Fraccaro, Paul J., Jillian J.M. O’Connor, Daniel E. Re, Benedict C. Jones, Lisa M. Debruine y David R. Feinberg (2013): “Faking it: deliberately altered voice pitch and vocal attractiveness”. Animal Behaviour, 85(1), 127–136.
- Hanson, Helen M. (1995): Glottal characteristics of female speakers. Tesis de doctorado. Harvard University, Cambridge, Mass.
- Hughes, Susan M., Sally D. Farley y Bradley C. Rhodes (2010): “Vocal and Physiological Changes in Response to the Physical Attractiveness of Conversational Partners”. Journal of Nonverbal Behaviour, 34, 155-167.
- Klatt Dennis y Laura Klatt (1990): “Analysis, synthesis and perception of voice quality variations among female and male talkers”. The Journal of the Acoustical Society of America, 87, 820-857.
- Laver, John (1994): Principles of phonetics. Cambridge: Cambridge University Press.
- Linville, Sue Ellen (1992): “Glottal gap configurations in two age groups of women”. Journal of Speech and Hearing Research, 35, 1209-1215.
- Puts, David A., Julia L. Barndt, Lisa L.M. Welling, Khytam Dawood y Robert P. Burriss (2011): “Intrasexual competition among women: Vocal femininity affects perceptions of attractiveness and flirtatiousness”. Personality and Individual Differences, 50, 111–115.
- Xu, Yi, Albert Lee, Wing-Li Wu, Xuan Liu y Peter Birkholz (2013): “Human Vocal Attractiveness as Signaled by Body Size Projection” Plos One, 8(4), e62397.]
Publicado por Nuria Polo