Archivo por meses: diciembre 2016

El discurso de Navidad del rey o cómo la edad cambia la voz

Como esta noche es Nochebuena hemos pensado analizar un fragmento de voz muy típico de estas fechas: la voz de S.M. Juan Carlos I. Nuestro rey emérito nos ha dejado año tras año un discurso navideño, que gracias a su relevancia mediática, política e histórica ha permanecido almacenado en archivos sonoros a los que podemos tener libre acceso. La ventaja lingüística de contar con este discurso es que podemos analizar una producción oral con características fonatorias y discursivas muy similares, casi de laboratorio, pues año tras año se ha grabado un discurso formal, oral, en condiciones acústicas similares (una habitación con cortinas gruesas) y con características de habla similares: mismas pausas, mismo tono de voz, misma entonación, misma velocidad de discurso, misma temática, misma formalidad, etc.

No obstante, algo de lo que no ha podido escapar este discurso es al paso del tiempo: aunque el habla sea similar en los 38 años de audios almacenados, la voz se ha visto alterada por el paso del tiempo. A pesar de ello, el discurrir del tiempo sí que nos ha traído una evolución satisfactoria: el avance de la tecnología con la mejora de los medios de grabación. De ahí, que la calidad de la grabación de los discursos actuales sea notablemente mejor que la de los primeros discursos grabados.

En nuestro pequeño análisis navideño vamos a tomar una muestra de 1975, el primer discurso, y otra de 2013, el último discurso de S.M. en activo. Aquí tenéis dos vídeos, donde podréis apreciar fácilmente, sin ni tan siquiera ser fonetistas, el paso del tiempo en la voz.

Discurso de Navidad de 1975:

Discurso de Navidad de 2013:

Os parece que la calidad de la voz es mucho peor en 2013, ¿verdad?

Veamos qué ocurre con una pequeña muestra de cada audio, concretamente la vocal [o] de todos:

Si sacamos una imagen del oscilograma que nos ofrece Praat, donde se analizan las vibraciones de la onda sonora, se pueden apreciar las irregularidades a simple vista.  Si extraemos los valores de jitter  y de shimmer, comprobamos que, sin haber patología, presenta un jitter del 0,014% y un shimmer del 0,019%.

1975

Si repetimos el análisis, [o] en la palabra todos, con la muestra de 2013, los valores han cambiado: los de jitter son del 0,006%  y los de shimmer  del 0,043%. Y en este caso lo que apreciamos en el oscilograma es una onda más armónica, regular.

2013

¿Qué nos indican estos dos parámetros? Jitter y shimmer son parámetros de perturbación en la voz.

El jitter es un índice que sirve para medir la regularidad en la frecuencia, que unas ondas puedan ser más anchas que otras. Los pliegues vocales tienen que vibrar a la misma velocidad para que la onda salga armónica. Naturalmente, como la voz humana no es una máquina va a existir cierta variación natural y se estima que con un porcentaje de irregularidad superior a 1.040% ya existiría patología. En la imagen siguiente podéis apreciar distintas frecuencias (con igual amplitud) que dan lugar a formas de onda irregulares.

jitter

(Imagen tomada de Hoffmann, M. 2014. Accommodation of voice parameters in dialogue. Tesina de máster. Universidad de Sttutgart)

De la misma forma, puede existir cierta irregularidad en la amplitud, el volumen o la intensidad, con la que producimos esa onda: unas ondas pueden ser más alargadas que otras.  Esta irregularidad se mide con el parámetro shimmer y se estima que  una voz es patológica a partir de un porcentaje de irregularidad del 3.810%. En la imagen siguiente podéis apreciar distintas amplitudes (con igual frecuencia) que dan lugar a formas de onda irregulares.

shimmer(Imagen tomada de Hoffmann, M. 2014. Accommodation of voice parameters in dialogue. Tesina de máster. Universidad de Sttutgart)

Si volvemos a la comparación de nuestros datos, el jitter de 1975 es más del doble que el de 2013, mientras que el shimmer de 1975 es menos de la mitad que el de 2013. ¿Cómo interpretamos esto? A partir de estos datos no podemos decir que la velocidad de vibración, como consecuencia de la pérdida de tensión en los músculos, haya empeorado, de hecho, ha mejorado con el paso del tiempo. Esto puede deberse a que en 2013 nuestro rey emérito tuviera menos nervios y supiera controlar su voz mejor que en 1975. Contrariamente, la amplitud, el volumen, no se mantiene constante de la misma forma. Esto puede deberse a que con la edad nos es más difícil respirar y, por tanto, controlar la salida del aire fonatorio.

De todas formas, las diferencias que descubrimos perceptivamente pueden deberse a otros fenómenos no analizados aquí. Por ello, cualquier análisis de la voz debe incluir análisis objetivos y no solo impresiones de lo que oímos en la voz.

Otra explicación plausible es que la grabación de 1975 tiene mucho eco, se grabaría en analógico, los micrófonos están demasiado lejos, serían de peor calidad; frente a la de 2013 que claramente tiene una calidad mejor: el micrófono es más adecuado, existen otros filtros más modernos y está colocado más cerca. Por ello, siempre que vayáis a hacer un análisis de la voz necesitáis usar un micrófono pensado para este análisis y controlar las condiciones de grabación en cualquier recogida de datos para que las grabaciones sean comparables. Así que al no haber controlado la metodología en la recogida de datos, nuestras conclusiones respecto la voz del monarca no se pueden mantener.

En cualquier caso, aprovechando este corpus real y las fechas propicias para ello, hemos querido utilizar este post para explicaros el significado de estos dos parámetros que tantas veces se nombran en la bibliografía.

¡Feliz Navidad a todos!

Nota metodológica: para poder analizar las variaciones en el ciclo vibratorio se necesitan al menos tres arcos glotales, para poder comparar las distintas frecuencias y amplitudes y saber si son periódicas o no. Para ello necesitamos al menos 500 ms de señal. Cualquier muestra de habla inferior a este tiempo no sería válida metodológicamente para un buen análisis de los parámetros de perturbación de la voz.

Nota ortográfica: los títulos y cargos, como rey, se escriben en minúscula (Ortografía de la RAE, 2010).

[Para saber más…

  • Cobeta, I., Núñez, F., Fernández, S. 2013. Patología de la voz. Madrid: Marge books.
  • Hoffmann, M. 2014. Accommodation of voice parameters in dialogue. Tesina de máster. Universidad de Sttutgart.
  •  Teixeira, J.P., Oliveira, C., Lopes, C. 2013. Vocal Acoustic Analysis–Jitter, Shimmer and HNR Parameters. Procedia Technology, 9, 1112-1122.]

Publicado por Nuria Polo