Archivo por meses: octubre 2017

¿Es la voz equiparable al ADN?

Es cierto que cada uno de nosotros tiene una voz diferente, pero ¿puede nuestra voz condenarnos o librarnos de la condena por un crimen? De esto se encarga la lingüística forense en general y la fonética forense en particular.

Durante décadas la filología, y especialmente la crítica literaria, se ha dedicado a investigar y caracterizar los rasgos estilísticos de los textos de nuestro pasado literario y a analizar la pluma de quiénes los habían escrito. Así en algunos casos se ha podido atribuir la autoría de los textos, por ejemplo, de La Celestina a Fernando de Rojas tras varias atribuciones fallidas, pero en otros casos son numerosos los estudios que atribuyen distintos autores a obras como el Lazarillo de Tormes, por ejemplo, esta obra se ha atribuido sin certeza a Diego Hurtado de Mendoza, Juan de Valdés, Alfonso de Valdés, Sebastián de Horozco, Lope de Rueda, Pedro de Rúa, Francisco Cervantes de Salazar o Arce de Otalora, pero hoy por hoy sigue siendo anónima y quizás nunca descubramos quién escribió tan magna obra.

Actualmente desde los estudios literarios esta tarea ha pasado a denominarse estilometría, ciencia moderna que utiliza técnicas de análisis computacional para establecer dichas atribuciones. Se basa en la estadística y el manejo de grandes corpus de datos para analizar rasgos como la frecuencia de los elementos de puntuación, la frecuencia de las palabras o de los grafemas, la riqueza del vocabulario, la ratio type/token (la relación entre la forma de una palabra y las diversas formas en las que aparece),  etc.

Por su parte, los estudios lingüísticos han dotado de una aplicación más pedestre que nuestra historia literaria a estas técnicas de análisis modernas: aplican las técnicas de atribución de autoría a casos criminales en los que se trata de descubrir al ejecutor de algún tipo de acto delictivo. Entre estas tareas se encuentra descubrir al autor de una nota de secuestro, el de una amenaza telefónica, de un plagio, etc. Esto es la rama de la lingüística que se ha denominado lingüística forense.

Específicamente una de las vertientes de la lingüística forense es la fonética forense, ciencia que analiza la voz o el discurso oral para descubrir al autor de un crimen. El fin último sería encontrar una huella biométrica en la voz que nos identificara a cada uno de nosotros. Algo así como nuestro ADN vocal, cuyos resultados puedan servir de pruebas fehacientes en juicios. El problema que tenemos es que a día de hoy no hemos conseguido ese grado de certeza a partir del análisis del habla y de la voz y quizás nunca lo lleguemos a conseguir, dada la versatilidad de la voz humana.

La lingüística forense ha estado muy presente en la televisión y el cine, famosa es ya la cita de My Fair Lady (1964):

“Simple phonetics. The science of speech. That’s my profession, also my hobby. Anyone can spot an Irishman or a Yorkshireman by his brogue, but I can place a man within six miles. I can place him within two miles in London. Sometimes within two streets.”

Pero en los programas y series de televisión más modernos, en los que los científicos forenses analizan muestras de audio, normalmente nos enseñan los oscilogramas, y no trabajan meramente con el oído como lo hacía el profesor Higgins en la ya clásica película.

Un oscilograma consiste en la representación visual de la amplitud del sonido a lo largo del tiempo. Es decir, la representación de la cantidad de energía que hay. Esto nos puede dar idea del volumen o la intensidad (si una persona grita más o menos las curvas serán más largas o más cortas respectivamente), si los sonidos son sonoros como una [b] o sordos como una [p] (si las curvas son iguales los sonidos son sonoros y si son muy irregulares son sonidos sordos), la duración o la velocidad de elocución (si las ondas están apretadas se está hablando rápido y si están muy separadas se está hablando lentamente) o ausencia o presencia de habla (si no hay energía se trataría de una pausa o un silencio).

¿Creéis que esto es suficiente para reconocer e identificar la voz de una persona? Efectivamente, no lo es. Lo que hacen los científicos forenses reales, y no los que salen por televisión, es analizar el espectro (imagen de la derecha) y el espectrograma (las dos imágenes de la izquierda). Mediante una operación matemática que se denomina transformada de Fourier pasamos de representar gráficamente la intensidad de la señal de audio a representar la frecuencia del sonido. En el espectrograma vemos la representación de las frecuencias del habla en el tiempo y en el espectro en un momento exacto.

El análisis de estas dos representaciones nos permite descubrir rasgos de cualidad vocal, si la voz es tensa, apretada, suave, si las cuerdas vocales cierran complemente o si existe temblor en la voz (estos podrían ser rasgos definitorio de cada persona  que  no podemos alterar voluntariamente), nos permite conocer qué rasgos dialectales producimos (por ejemplo, aspiración de [s] en posición final, característica de zonas dialectales específicas, rasgos entonativos, si esa persona tiene algún rasgo característico de su pronunciación, etc. Esta información es mucho más relevante desde el punto de vista de establecer una huella vocal, lo equivalente a una huella dactilar, y nos permitiría acercarnos a averiguar quién cometió un crimen.

No obstante, a pesar de todo lo que podemos averiguar, la voz es muy variable y depende de muchos factores, como el estado de ánimo, la salud o el entorno, y normalmente se accede a este tipo de datos a través de escuchas telefónicas, hecho que complica los análisis, porque el sonido a través del teléfono se altera (se corta la información por debajo de 300 hercios y por encima de 3500); además de que el supuesto criminal pueda alterar su voz voluntariamente nasalizándola, usando un pañuelo, etc., además de la alteración digital. Por todo ello, el análisis vocal no se puede equipar a un análisis de ADN, al menos con las técnicas actuales de análisis, pero se está trabajando mucho para conseguirlo.

Enlaces de interés en nuestro país:

Para saber más…