Que la música tiene un innegable poder de transmitir emociones es algo bien conocido desde que el mundo es mundo y la música existe. La música es una de las artes más importantes que existen junto a otras como la pintura, la danza, la escultura o la literatura.
En una investigación llevada a cabo por Thomas Fritz en el Instituto Max Planck en 2009 se observó que un grupo étnico como el Mafa de la zona norte de Camerún, no expuestos nunca a la música occidental ni a través de dispositivos como la radio, -carecen de electricidad-, ni de la cristianización, al escuchar música de estilos para ellos desconocidos (estímulos de unos 10 segundos generados con un piano digital) eran capaces de identificar tres emociones básicas: felicidad, tristeza y miedo. Parece que las emociones básicas son universales.
No solo la música, el habla en sí misma es una potente emisora de emociones. Contiene muchísima información extralingüística sobre nuestro estado de ánimo, nuestras características físicas o nuestras emociones. En el siguiente gráfico se observan las curvas melódicas de un actor con diferentes estados de ánimo:
Adaptado de Williams y Stevens, 1972.
Estos autores observan cambios en la voz dependientes de los diferentes estados de ánimo. El más evidente es el cambio en la frecuencia de fonación, por ejemplo, se observa un descenso de la frecuencia hasta casi la mitad en el caso de la ira. Pero también existen cambios en la articulación, en el ritmo de elocución y en los acentos de las palabras.
¿Pero qué ocurre si se unen música y voz? Que tenemos el canto. Dentro de la música, el canto es algo especial. El canto supone la unión de tres lenguajes, el musical, el lingüístico y el gestual, tanto el facial como el corporal. Aunque géneros como la ópera o el teatro musical contienen mucho más: el vestuario, los decorados, las luces, el atrezzo… y, por supuesto, la base instrumental de la orquesta que puede conseguir que sintamos emociones diferentes a las que el cantante nos está transmitiendo. Todo eso supone un extra que apoya la interpretación y, por supuesto, la transmisión de emociones. En siglos anteriores, los compositores incluso solían componer pensando en las facultades vocales para asegurarse de que la obra se ajustaba a sus intenciones musicales y que, además, explotaba al máximo los recursos del cantante (Tanner, 2014).
Sin embargo, la curva melódica en el caso del canto viene decidida de antemano por el compositor. Así pues el cantante no tiene ninguna responsabilidad si la curva melódica no es la adecuada para la transmisión de emociones en el canto; la responsabilidad es de la genialidad o no del compositor, aunque a veces (véase el caso de los cantautores) sea la misma persona la que compone y la que canta.
Fragmento de partitura de la ópera Aida que podremos escuchar más abajo. Fuente: http://www.onlinesheetmusic.com/celeste-aida-from-aida-p324011.aspx
El cantante, en cambio, dispone de recursos como el tempo (la velocidad) o la intensidad de determinados fragmentos. Por ejemplo, en un experimento de Sundberg sobre la expresividad en la voz cantada de 2000, se observa que en los fragmentos en los que el cantante cantaba de manera agitada sobresalía significativamente la intensidad y el grado de aducción de los pliegues vocales era mayor que en los cantados de manera mucho más neutra (Sundberg, 2000).
¿Y dónde dejamos el amor en medio de todos estos estudios relacionados con las emociones? Recientemente se ha descubierto que durante el habla los individuos manipulan sus voces con el fin de conseguir atraer a posibles parejas. Por ejemplo, hombres con voces más graves o con mayor modulación de la voz son considerados más atractivos y tanto mujeres como hombres suelen bajar la frecuencia fundamental de su voz cuando su interlocutor es considerado atractivo por ellos (Farley, Hughes y LaFayette, 2013).
Sin embargo, como hemos hablado en párrafos anteriores, en el caso de la voz cantada los mensajes extralingüísticos contenidos en el habla no son válidos. Los códigos son diferentes. Y como la entrada de hoy se relaciona con el amor, os proponemos una especie de experimento. Se trata de escuchar las diferentes versiones del aria “Celeste Aida” de la ópera de Verdi Aida que canta el protagonista masculino, Radamés. Hemos elegido en particular esta aria porque dentro de la misma pieza el protagonista alterna momentos de anhelo de glorias militares (el joven Radamés quiere que el Faraón lo nombre como jefe del ejército contra los etíopes) junto con otros de profundo enamoramiento. La persona de la que se siente enamorado es Aida, una princesa etíope capturada por el ejército de Radamés y llevada como esclava a Egipto. Os proponemos que nos comentéis en primer lugar qué versión os gusta más y por qué, cuál os parece que transmite más pasión, cuál más dulzura o qué versión creéis que podría conquistar el corazón de Aida. En segundo lugar, ¿qué diferencias perceptivas observáis vosotros entre las dos emociones que predominan en el protagonista? Es decir, ¿observáis cambios en la intensidad?, ¿en la velocidad?, ¿o en el brillo de la voz?, ¿en qué frases? Para facilitar la labor de aquellos que no conozcan la ópera o no sepan italiano, os dejamos aquí debajo el texto original en italiano y una traducción para que sepáis qué está diciendo en cada momento y podáis incluso señalar las diferencias frase a frase.
Se quel guerrier io fossi!
Se il mio sogno si avverasse!
Un esercito di prodi
da me guidato, e la vittoria,
e il plauso di Menfi tutta!
E a te, mia dolce Aida,
tornar di lauri cinto,
dirti: per te ho pugnato,
per te ho vinto!
Celeste Aida, forma divina,
mistico serto di luce e fior,
del mio pensiero tu sei regina,
tu di mia vita sei lo splendor.
Il tuo bel cielo
vorrei ridarti,
le dolci brezze del patrio suol,
un regal serto
sul crin posarti,
ergerti un trono
vicino al sol, ah!
|
¡Si fuera yo ese guerrero!
¡Si mi sueño se cumpliera!
¡Un ejército de valientes,
guiados por mí, y la victoria,
y el aplauso de toda Menfis!
Y a ti, mi dulce Aida,
regresar ceñido de laureles,
y decirte: ¡he luchado por ti,
por ti he vencido!
Celeste Aida forma divina,
mística corona de luz y flor,
de mi pensamiento eres la reina,
de mi vida eres esplendor.
Tu hermoso cielo
quisiera devolverte,
las suaves brisas del suelo patrio,
poner sobre tu cabeza
una corona real,
erigirte un trono
cercano al sol, ¡ah!
|
Fuente: http://www.kareol.es/obras/aida/aida1y2.htm
Y aquí las grabaciones. El primer vídeo es en versión concierto para que el lenguaje corporal no pueda despistarnos. El tenor es Richard Tucker con una voz considerada de carácter heroico. El aria con el recitativo comienza en el minuto 1:32.
Esta segunda versión es escénica, del teatro de la Scala de Milan en 1986. Otro de los Radamés más conocidos, el de Luciano Pavarotti con una voz más lírica. En este caso el recitativo empieza en el segundo 38.
Más actual y con un timbre más oscuro, encontramos a Jonas Kauffman, el conocidísimo tenor alemán. Este vídeo es del festival veraniego Gipfeltreffen der Stars en junio de 2015 en Munich. De nuevo una versión de concierto.
-
Farley, S. D., Hughes, S. M., & LaFayette, J. N. (2013). People will know we are in love: Evidence of differences between vocal samples directed toward lovers and friends. Journal of Nonverbal Behavior, 37(3), 123-138.
-
Fritz, T., Jentschke, S., Gosselin, N., Sammler, D., Peretz, I., Turner, R., … & Koelsch, S. (2009). Universal recognition of three basic emotions in music. Current biology, 19(7), 573-576.
- Sundberg, J. (2000). Emotive transforms. Phonetica, 57(2-4), 95-112.
- Tanner, M. G. (2014). Las voces de Mozart. Lulu. com.
- Williams, C. E., & Stevens, K. N. (1972). Emotions and speech: Some acoustical correlates. The Journal of the Acoustical Society of America, 52(4B), 1238-1250.
Publicado por Pilar Lirio