Archivo de la etiqueta: frecuencia fundamental

Coros, Navidad y ciencia: la acústica coral

Llega la Navidad y en esta época, allá donde miremos, todo se vuelve lucecitas y adornos. Los hilos musicales de los comercios se vuelven monotemáticos y no deja de sonar por todas partes un tipo de música tan ligada a esta época, los consabidos villancicos. Las orquestas desempolvan sus panderetas, cascabeles y castañuelas. La música vocal se torna coral. Un ejemplo perfecto de lo que hablamos es el siguiente vídeo, un villancico tradicional interpretado en su forma coral.

Esta es quizás la época “estrella” de las corales amateurs. Mucha gente participa en dichas corales y muchos más como familiares, amigos o vecinos, se ven involucrados de alguna u otra forma: colaborando en la infraestructura de organización de los conciertos, transportando a los miembros de la coral, asistiendo a los conciertos, etc.

Nos gusta y nos apetece. Porque en esta época estamos motivados para asistir a conciertos navideños. Sin embargo, ¿sabemos científicamente qué estamos escuchando? Ya sabéis que una de las tareas del Instituto es analizar científicamente el arte y por eso os vamos a desgranar algunos de los secretos que esconde esta modalidad de canto. Aunque la voz cantada aún necesita mucha más investigación.

Los coros se dividen en voces también llamadas cuerdas. Hay partituras corales para todo tipo de formación coral, por ejemplo si el coro cuenta con tres voces, con cuatro, con cinco, seis, etc. La formación más frecuente es la de 4 voces: soprano, contralto, tenor y bajo. En futuras entradas destinadas al canto hablaremos de las subdivisiones existentes dentro de cada categoría de voz.

La maravilla de la música coral reside en que cada una de las voces o cuerdas ejecuta una melodía diferente y cuando todas cantan su melodía a la vez el efecto sonoro es maravilloso, como el de una orquesta . A esto precisamente se le denomina polifonía, a la suma de varias melodías individuales pero que todas ejecutadas a la vez crean un todo armonioso, conjuntado.

Veamos un ejemplo. Este es el coro del famoso Aleluya del Mesías de Händel tan cantado en estas fechas en la voz de soprano:

Esta sería la voz de contralto:

Esta es la parte del tenor:

Y esta es la de bajo:

El resultado final, lo conocemos todos. Si aguzamos un poco el oído podremos reconocer las partes que hemos escuchado con anterioridad:

Algunas piezas corales juegan con la homofonía, es decir, que todas las voces cantan la misma melodía, pero, como es lógico, cada uno con el timbre propio de su cuerda. También existen diferentes tipos de coros como los coros gospel, los de música moderna. Pero todos trabajan sobre la base de que cada cuerda cante una melodía diferente y que la unión de todas formen un todo, es decir, base polifónica como se puede observar en el siguiente vídeo de un coro gospel.

El canto solista es, por el contrario, un instrumento monódico, es decir, una línea melódica y un solo cantor. Acústicamente el cantante solista si canta sin micrófono necesitará desarrollar mediante la técnica vocal los recursos vocales imprescindibles como la proyección de la voz (que la voz hablada y cantada se escuche sin necesidad de amplificación artificial) para que se le oiga por encima de un conjunto instrumental e, incluso, por encima del coro mientras que una masa coral de música clásica tendrá la intensidad suficiente para ser oída dependiendo de su número de integrantes.

Tanto en el caso de coros gospel como de música moderna, el uso de micrófonos está supeditado a motivos acústicos basados, sobre todo en la proyección de la voz y en la audibilidad de la misma. Por ese motivo, si la masa coral es muy grande los solistas suelen necesitar de micrófono como pudimos observar en el vídeo del coro gospel. Si la masa coral es pequeña, quizás todos necesiten el uso de micrófonos para que el sonido del solista y del coro resulten equilibrados en cuanto a calidad y proyección. El canto moderno nos “suena” diferente al clásico, eso lo podemos observar sin ningún tipo de dificultad y por eso un coro de música moderna siempre sonará diferente a uno de música clásica. Cada estilo musical implica una técnica de producción de voz diferente basado en la necesidad de proyección y eso lo iremos abordando en sucesivas entradas. A continuación un ejemplo de coro de música moderna.

Sin embargo un coro es una sola voz y debe ser percibido como tal por parte del público. Para ello todos los coros sin excepciones derivadas del estilo cantado, tienen que respetar una regla básica: empastar las voces. Y da igual que se trate de corales de repertorio clásico, coros gospel o coros de música moderna. El coro ha de sonar como uno, el sonido ha de ser homogéneo, compacto, uniforme, que no sobresalgan las voces individuales, que la mezcla sea perfecta. El todo es más importante que las partes. Esto quiere decir que los cantantes de un coro necesitan empastar, mientras que la voz de un cantante solista necesita sobresalir.

Empastar es un tecnicismo musical. Ni siquiera viene recogido en el diccionario de la RAE, no es entonces extraño que despierte muchos interrogantes sobre su definición y realización. Cada director debe decidir cuál es su estrategia para conseguir la calidad de sonido que busca en su coro y que este suene empastado. En general, como es lógico, todos sus miembros deben sonar afinados o las voces discordantes destacarán demasiado. También es importante respetar la llamada dinámica, otro tecnicismo musical que consiste en la regulación de la intensidad del sonido. Esto es lógico puesto que si un componente del coro cantara fuerte mientras que el resto de compañeros cantan suave, la voz destacaría por razones obvias (a todos nos ha pasado en alguna reunión social y elevamos la voz porque el interlocutor no nos oye y en ese momento se hace el silencio). La afinación y el respeto a la dinámica musical serían componentes importantes del concepto de empaste en un sentido amplio. Sin embargo, el empaste vocal también hace referencia a algo más difícil de definir, la cualidad del sonido en sí, el timbre o color del conjunto de voces. El vídeo que sigue es un ejemplo de desajustes de todo tipo (aunque en ocasiones el objetivo de un coro tiene que ver más con una función terapéutica que con ser un grupo sonoramente perfecto).

La afinación: frecuencia fundamental

Un coro debe sonar afinado y la afinación es un acto que afecta a la frecuencia fundamental. Recordemos que la frecuencia fundamental es la cantidad de vibraciones por segundo que producen nuestros pliegues vocales y se miden en Hercios, como ya publicamos en una entrada anterior relativa a las amusias (aquí).

Un cantante coral debe ajustar la frecuencia fundamental que produce a la señal de retorno de su propia voz y lo que escucha del resto de cantores para que la afinación del grupo sea lo más perfecta posible. ¿Qué ocurre si el cantante no se escucha y no recibe ese retorno? Es decir, ¿y si el resto de cantantes cantan demasiado fuerte o si hay problemas con la acústica de la sala?

Parte de la dificultad de un cantante coral para afinar la tiene, precisamente, la acústica ambiental en general y el nivel de ruido en concreto. Si el ruido ambiental supera en 5 dB la señal de retorno del cantante, se corre un gran riesgo de que el cantante desafine (Ternström y Sundberg, 1988). En el caso del habla, la tendencia es subir la frecuencia fundamental para hacer inteligible el mensaje ante un ambiente ruidoso (Lu y Cooke, 2009).

Intensidad: El efecto Lombard

El efecto Lombard es la tendencia a incrementar el esfuerzo vocal en presencia de ruido ambiental y eso puede tener consecuencias en la voz puesto que se suprime el control vocal (Menaldi, 2002). El efecto Lombard también supone un incremento de la frecuencia fundamental y un descenso de la velocidad de elocución (Summers et al., 1988).

Este efecto ocurre incluso en la naturaleza. En el siguiente vídeo se puede observar cómo actúa un murciélago ante un ambiente en silencio o con ruido blanco:

Este efecto en el caso de los coros es conflictivo puesto que el coro ha de poder bajar o subir la intensidad del sonido como conjunto mientras que el efecto Lombard propicia que un solo componente suba la intensidad cuando las voces que lo rodean así lo hagan. El aumento de intensidad alrededor enmascara el sonido propio y se pierde toda referencia y control, incluso el de la frecuencia fundamental. El coro no haría más que subir continuamente de intensidad y cantar a intensidades altas y sin control puede acabar por fatigar o, incluso, dañar la voz (Olson, 2010).

La buena noticia es que el efecto Lombard se puede inhibir mediante las técnicas adecuadas con las que se aprende a suprimir y dominar el reflejo (Pick et al., 1989). Los componentes de un coro han de entrenar muchísimo para conseguirlo, se trata de conseguir mantener la melodía, la afinación y la intensidad a pesar de no tener retorno o de que la acústica de la sala no sea la óptima. Es completamente necesario entrenar las sensaciones internas y aprender a cantar con ellas en vez de con la referencia auditiva (Bottalico et al., 2016) pero, para eso están los ensayos, ¿no es así?

Esperamos que os haya resultado interesante esta entrada y que, a partir de ahora, miréis nuestros entrañables coros con otros ojos. Eso sí, seguid disfrutando de la época, de los conciertos y de los villancicos. ¡Felices fiestas!

 

Para saber más:

  • Bottalico, P., Graetzer, S., & Hunter, E. J. (2016). Effect of training and level of external auditory feedback on the singing voice: volume and quality. Journal of Voice, 30(4), 434-442.
  • Jackson-Menaldi, M. C. A. (2002). La voz patológica. Ed. Médica Panamericana.
  • Lu, Y., & Cooke, M. (2009). The contribution of changes in F0 and spectral tilt to increased intelligibility of speech produced in noise. Speech Communication, 51(12), 1253-1262.
  • Olson, M. (2010). The solo singer in the choral setting: A handbook for achieving vocal health. Scarecrow Press.
  • Pick Jr, H. L., Siegel, G. M., Fox, P. W., Garber, S. R., & Kearney, J. K. (1989). Inhibiting the Lombard effect. The Journal of the Acoustical Society of America85(2), 894-900.
  • Summers, W. V., Pisoni, D. B., Bernacki, R. H., Pedlow, R. I., & Stokes, M. A. (1988). Effects of noise on speech production: Acoustic and perceptual analyses. The Journal of the Acoustical Society of America, 84(3), 917-928.
  • Ternström, S., & Sundberg, J. (1988). Intonation precision of choir singers. The Journal of the Acoustical Society of America84(1), 59-69.

Publicado por Pilar Lirio, diciembre 2017