Archivo de la etiqueta: género

¿Y si nos replanteamos las cosas? Reflexiones sobre la voz y las dimensiones del sexo, el género y la orientación sexual

En los comienzos del blog os contábamos cómo la voz puede transmitir información de muy diversa índole. La voz también puede transmitir información sobre nuestra identidad, asociada al sexo, género y orientación sexual del hablante. Pero no debe perderse de vista, sin embargo, que la identidad se construye a través de la propia práctica social, lo cual incluye el uso del lenguaje, y que esta debería ser vista como un constructo dinámico y no como un conjunto inalterable de características (Eckert y McConnell-Ginet, 1992).

Es frecuente que el ser humano clasifique las realidades del mundo que lo rodea de manera dicotómica (blanco o negro, grande o pequeño, todo o nada), incluso, cuando reconoce gradaciones más o menos complejas. El pensamiento dicotómico, si bien puede ser una herramienta útil, también es origen de percepciones y conceptualizaciones erróneas de la realidad. Para empezar, las oposiciones dicotómicas suelen ser, per se, una simplificación extrema, basada en la estadística y en la tendencia a oponer rasgos (creando oposiciones totales o parciales, pero oposiciones, a fin de cuentas). Esto ocurre con la concepción del sexo, el género y la orientación sexual. Como propone Judith Butler (Butler, 1990 [2007]), incluso aceptando que el sexo (como dimensión biológica) pueda acomodarse a una concepción dicotómica hombre / mujer, esto no tendría que suponer necesariamente la dicotomía masculino / femenino en cuanto al género (como dimensión cultural). Anatómica y fisiológicamente, de hecho, la distinción del sexo se basa en la asociación de ejemplares con una de dos clases: hombre o mujer. Esta asociación, sin embargo, hace que todos los ejemplares, incluso los más alejados del prototipo, sean incluidos en una u otra clase, sin dar lugar a gradación o a nuevas clases en la categorización.

Si, habitualmente, el género es considerado como la dimensión cultural del sexo y el sexo es visto como una dimensión dicotómica, es de esperar que contenga dos clases también: género masculino y género femenino. Sin embargo, como se ha señalado, ya la propia dimensión biológica se resiste a encajar en una clasificación dicotómica, de modo que también debe esperarse lo mismo para el género. Otro error de conceptualización ampliamente extendido —casi universalmente— es la asociación de sexo y género como hombre-masculino y mujer-femenino. Se habla de error porque hay individuos que biológicamente tienden hacia el prototipo de hombre, –Butler (1990 [2007]) considera tanto género como sexo un continuum-, pero tienen o son de género femenino, así como individuos que tienden al prototipo de mujer, pero tienen o son de género masculino.

Estas reflexiones sobre el género y el sexo pueden trasladarse al ámbito de los estudios sobre la voz humana. En la gran mayoría de las investigaciones, tanto las que estudian directamente el género y el sexo como las que solo los consideran una variable más, se acepta sin cuestionamiento alguno la conceptualización dicotómica hombre/mujer (sexo, biología) y masculino/femenino (género, cultura). Al igual que ocurre con otros ámbitos, se define anatómicamente el tracto vocal de un hombre o de una mujer por oposiciones (por ejemplo, los hombres tienen los pliegues vocales más largos y más gruesos que las mujeres, las mujeres tienen el tracto vocal más corto que los hombres y no realizan una oclusión completa de la glotis, etc.). De nuevo, llama la atención cómo en todos los ámbitos de la vida, incluyendo los estudios sobre la voz, el concepto de mujer es definido muchas veces por no ser lo que es un hombre. En el mejor de los casos, la definición de los rasgos de estas clases, al pertenecer a una dicotomía, se realiza por contraste o comparación: si algo es una cosa, no es la otra. Es muy revelador observar cómo se hace referencia a características de la voz femenina o de la voz masculina en muchos estudios de voz y género (el énfasis no pertenece a las citas):

«Recent studies have looked more closely at female speech and the ways in which it differs from male speech, especially in regard to voice-source characteristics» (Hanson y Chuang, 1999)

«The majority of gender differences in speech are arguably the result of sex differences in the speech-production mechanism. For example, men, on average, have longer vocal tracts and longer, thicker vocal folds than women» (Munson et al., 2015)

En muchos estudios sobre la voz, de hecho, no se hace distinción entre sexo y género, lo cual parece cuestionable si se tiene en cuenta, además, que el hablante puede proyectar intencionadamente una imagen de género a través de su voz, del mismo modo que podría hacerlo con la edad, la clase social, el lugar de procedencia, etc. El oyente, por su parte, cuando escucha una voz, tiende a clasificarla por género según sus propias expectativas socioculturales y los estereotipos que tiene asumidos sobre el género. Oigamos un ejemplo para comprobar nuestras propias expectativas:

(Voz femineizada, voz masculinizada, hablante masculino)

(Voz masculinizada, voz femineizada, hablante femenina)

Si bien, por una parte, algunos estudios no dudan en afirmar que el género en la voz es una de las dimensiones que se diferencian —por humanos y digitalmente— de manera más robusta (Munson et al., 2015), esta estereotipación del habla según el género origina problemas porque la clasificación de las voces no es tan sencilla. Este sería el caso, por ejemplo, de algunas mujeres con edema de Reinke (Matar et al., 2016), de niños con el llamado desorden de identidad de género o Gender Identity Disorder (GID) (Munson et al., 2015), de mujeres con síndrome vocal menopáusico o Menopausal Vocal Syndrome (MVS) (Abitbol et al., 1999) o de hombres y mujeres transexuales que se someten a cirugía (Thomas y Macmillan, 2013) o a terapia hormonal (Deuster, et al., 2016). Los casos mencionados anteriormente son una muestra de la separación real que se da entre el sexo (biológico) y el género (cultural), los cuales, además, pueden coincidir o no.

De la mano de estas reflexiones sobre el sexo, el género y la voz, va la orientación sexual. Estudios recientes (Lawson, 2015) sobre el habla gay (o gay speech) tienen presente la separación entre sexo y género, así como entre estas dos dimensiones y la orientación sexual. Además, también tienen en cuenta que el habla gay parece ser más bien una proyección más de la identidad que es, como ocurre con otras dimensiones, difícilmente clasificable de manera dicotómica: ¿hay una sola manera de sonar gay? ¿Ser homosexual está necesariamente asociado a una configuración vocal? La respuesta a estas preguntas parece ser, evidentemente, que no, como efectivamente lo comprobamos en el vídeo en el que una voz homosexual masculina no se diferencia de una heterosexual. Como ocurre con el género, la proyección y la percepción de claves vocales de homosexualidad tiene sus raíces en constructos culturales, en estereotipos que los hablantes tienen integrados, asumidos.

A diversos estudios (Hayes, 1981) han trascendido concepciones estereotípicas del imaginario colectivo, por ejemplo, la asociación cruzada de género (o género y sexo, pues muchos estudios no lo diferencian) y orientación sexual: un hombre homosexual (género/sexo y orientación) sonaría gay por tener una voz similar a la voz femenina (género), mientras que una mujer homosexual sonaría gay por tener una voz parecida a la voz masculina. En esta expectativa, hay tres asunciones y simplificaciones que pueden inducir, inevitablemente, a un resultado inesperado: 1) se asume el sexo como dicotomía biológica (y no se observa la distancia de los sujetos de estudio con respecto a los prototipos biológicos de hombre y mujer o su posición en el continuum, si se partiera de esa otra concepción); 2) se asume el género como dicotomía sociocultural y psicológica (de nuevo, sin cotejar la distancia de los sujetos respecto de los prototipos o su posición en el continuum); 3) se asume que la homosexualidad se refleja en la voz (asumiendo como estándar el habla heterosexual, que tampoco queda definida) y 4) se asume que la voz homosexual tiene características propias del género opuesto al del hablante. No es de extrañar, por todo ello, que entre las conclusiones de muchos de estos estudios se admita que no se ha encontrado una correspondencia fuerte y unívoca entre la orientación sexual y el habla. A modo de muestra, los estudios sobre el tono de voz de las mujeres homosexuales (Waksler, 2001), concluyeron que las mujeres homosexuales tenían un pitch más alto y un rango tonal más amplio que las heterosexuales, es decir, que los resultados mostraron exactamente lo contrario a lo esperado. Un ejemplo de la no diferencia de voces femeninas homosexuales se puede oír en el vídeo a continuación:

Estas reflexiones sobre la concepción del sexo, el género y la orientación sexual como dimensiones que se pueden proyectar (voluntaria e involuntariamente) ponen de manifiesto la actualización del pensamiento tanto científico como cotidiano, pues identificar los estereotipos como tales y no permitir que se erijan como realidades supuestamente demostradas puede permitir a la población, en general, y a la comunidad científica, en particular, tener una visión más exacta del mundo, que es como es con independencia de los moldes que le impongamos a través de nuestro uso cotidiano.

Para saber más…

  • Abitbol J., Abitbol P. y Abitbol B. (1999). «Sex hormones and the female voice», en Journal of Voice, 13 (3), pp. 424-446.
  • Butler, J. (1990 [2007]). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Deuster, D., Di Vincenzo, K., Szukaj, M., Am Zehnhoff-Dinnesen, A., Dobel, C. (2016). «Change of speech fundamental frequency explains the satisfaction with voice in response to testosterone therapy in female-to-male gender dysphoric individuals», en European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 273, pp. 2127-2131.
  • Eckert, P. y McConnell-Ginet, S. (1992). «Think Practically and Look Locally: Language and Gender as Community-Based Practice», en Annual Review of Anthropology, 21, pp. 461-490. [doi: 10.1146/annurev.an.21.100192.002333]
  • Hanson, H. M. y Chuang, E. S. (1999). «Glottal characteristics of male speakers: Acoustic correlates and comparison with female data», en The Journal of the Acoustical Society of America, pp. 1064-1077.
  • Hayes, J. (1981). «Lesbians, Gay Men, and Their ‘Languages’», en Gayspeak: Gay Male and Lesbian Communication, J. W. Chesebro (ed.), pp. 28–42, Nueva York: Pilgrim Press.
  • Lawson, R. (2015). «Sexuality and Sociophonetics», en The International Encyclopedia of Human Sexuality, Whelehan y A. Bolin (eds.), Nueva York: Wiley and Sons.
  • Matar, N., Portes, C., Lancia, L., Legou, T., & Baider, F. (2016). «Voice Quality and Gender Stereotypes: A Study of Lebanese Women with Reinke’s Edema», en Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 59, pp. 1608–1617.
  • Munson B., Crocker L., Pierrehumbert J., Owen-Anderson, A., Zucker K. J. (2015). «Gender typicality in children’s speech: A comparison of boys with and without gender identity disorder», en The Journal of the Acoustical Society of America, 1995-2003.
  • Thomas JP, Macmillan C. (2013). «Feminization laryngoplasty: assessment of surgical pitch elevation», en European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 270, pp. 2695–2700.
  • Waksler, S. (2001). «Pitch range and women’s sexual orientation», en Word, 52 (1), pp. 69-77.

Publicado por Clara Luna García