Archivo de la etiqueta: LGBT

La voz en el colectivo LGBT

Aprovechando que este fin de semana se ha celebrado la fiesta del Orgullo Gay en Madrid, hemos pensado escribir un pequeño texto sobre las voces en el colectivo LGBT.

banderagay

Para comenzar esta breve entrada me gustaría diferenciar dos conceptos básicos y que a menudo confundimos: el sexo, que es una cuestión biológica, y el género, que es una construcción social mucho más compleja que el sexo biológico meramente masculino o femenino. Esto trae como consecuencia repercusiones en la voz, que es el tema que atañe a nuestro blog. La voz es un importante marcador tanto de sexo como de género y en muchas ocasiones no podemos trazar una línea divisoria clara entre lo biológico y lo social. Veamos algunos ejemplos.

Nuestras cuerdas vocales se comportan de acuerdo con el sexo biológico al que pertenecen y, por eso, la voz es sexualmente dimórfica: las voces de hombres son graves y las de las mujeres agudas. Esto se debe a la morfología laríngea propia de cada sexo biológico y a la acción hormonal propia de cada sexo también, por eso las voces de hombres y mujeres se diferencian claramente a partir de la adolescencia. Os lo contábamos aquí.

Pero la voz, junto con muchas otras claves lingüísticas, es un marcador de construcción social en la medida en que hablamos de la misma forma que el resto del grupo al que pertenecemos o con el que nos queremos identificar. Es decir, si pertenezco a una clase social baja, hablaré como el resto de mi grupo; si pertenezco a un dialecto del otro lado del Atlántico, hablaré como mis compatriotas; si soy adolescente, hablaré como el resto de mis amigos, si soy hombre o mujer hablaré como el resto de mis congéneres, etc. Esto quiere decir que aprendemos formas de habla construidas socialmente y nuestra variedad de lengua será su fiel reflejo.

Así pues, muchas veces no podemos registrar ningún rasgo biológico que diferencia voces entre grupos; por ejemplo, se ha descubierto que no existen diferencias en el tono de voz de hombres heterosexuales y hombres homosexuales (Pérez, 2014), pues las cuerdas vocales de ambos, por pertenecer al sexo masculino, funcionan de la misma forma. Lo cual nos lleva a pensar que la identificación de la voz homosexual, si la hay, es una cuestión mucho más compleja y apenas está estudiada.

Por todo ello, poseer una voz acorde con nuestro sexo biológico y nuestro grupo social es importante, pues tendrá repercusiones sobre nuestra identidad. Así las cosas, la voz se percibe femenina si somos mujer y masculina si somos hombre, independientemente de nuestra orientación sexual. Pero ¿qué ocurre en el caso de que el sexo biológico y el psicológico no se correspondan? Es el caso de los transexuales.

El transexualismo es un problema complejo de identidad de género por el que la persona posee un sexo biológico diferente a su sexo psicológico. Parece que la mayoría de las personas que siguen terapia son hombres que se sienten mujeres (75%) y, por ello, existen más estudios sobre este grupo concreto.

El proceso de transición de cambio de sexo biológico es complejo y normalmente implica tratamiento hormonal y cirugía. Por eso, los especialistas en el campo trabajan para conseguir las características de un tono de voz femenino en los hombres transexuales que se sienten mujer. Si los hombres biológicamente tienen un tono de voz más grave, se trabaja entonces para acercar su voz a la propia de una mujer, cuya frecuencia es más aguda. Parece que para que una voz sea percibida como femenina, la voz tiene que alcanzar por lo menos los 155 Hz (Spencer, 1988; Wolfe et al., 1990).

Se sabe además que los suplementos de estrógenos no consiguen ningún efecto biológico en las laringes masculinas y no sirven para aumentar el tono de voz. Por ello,  es necesario recurrir a cirugía para conseguirlo, como la aproximación del cricotiroideo  y el acortamiento endolaríngeo de las cuerdas vocales. No obstante, a pesar de que la cirugía consigue resultados favorables, no es suficiente para crear totalmente la percepción de voz femenina. (Geneid et al., 2015; Casado Morente et al., 2016).

La complicación se añade porque, además del tono de voz per se, hay muchas otras características biológicas que son marcadores de género. Por ejemplo, la presión de aire transglótico es superior en hombres que en mujeres, ya que los hombres tienen los pulmones, caja y musculatura torácica más grandes que las mujeres. Y, por ello, los hombres tienen voces más intensas (fuertes) que las mujeres. Las voces de las mujeres se producen con una abertura final de las cuerdas vocales consecuencia de un cierre incompleto de los aritenoides, hueco que permite cierto escape de aire y la producción de voz breathy. A estos marcadores biológicos, tenemos que añadir los sociales, -y como digo la división entre social y biológico no es fácil-, que aprendemos cuando adquirimos la lengua y nos identifican con nuestro grupo social, como la entonación, la articulación, la velocidad de habla, la forma de hablar, etc. Por ello, conseguir que una voz suene como… es muy complejo.

Vídeo: un ejemplo en la voz de Caitlyn Kardashian

Un problema añadido que hay que tener en cuenta en estos casos es que al tratar de producir una voz femenina con un órgano masculino se pueden provocar trastornos: mayor tensión cordal y mayor velocidad de cierre pueden suponer un mayor riesgo de fatiga o trauma. No podemos olvidar la salud en estos casos.

De todas formas, los estudios que abordan estas cuestiones son muy recientes y no existe demasiada investigación a este respecto. Aunque el tono de voz adecuado es importante para la identificación de género, la satisfacción personal con nuestras voces no tiene que estar directamente relacionada con el tono de voz. Lo importante es que tengamos voces felices y sanas.

Para saber más…

  • Casado Morente, J.C., Adrían Torres, J.A., O’Connor, C., Angulo, M.S. (2016). Glotoplastia de Wendler y tratamiento logopédico en la feminización de la voz en transexuales: resultados de la valoración pre- vs. poscirugía. Acta otorrinolaringológica española, 67(2), 83-92
  • Geneid, A., Rihkanen, H. y Kinnari, T. J. (2015). Long-term outcome of endoscopic shortening and stiffening of the vocal folds to raise the pitch. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 272(12), 3751-3756.
  • Holmberg. E., Oates, J., Dacakis, G., Grant, C. (2010). Phonetograms, Aerodynamic Measurements, Self-Evaluations, and Auditory Perceptual Ratings of Male-to-Female Transsexual Voice. Journal of Voice, 24(5),  511-522.
  • Maree, C. (2015). Queer linguistics.  Whelehan, P. y Bolin, A. (Eds.), The International Encyclopedia of Human Sexuality. Wiley-Blackwell.
  • Pérez, Aaron (2014). La altura y el rango de F0 como parámetros identificativos de la orientación sexual de hombres hispanohablantes. Trabajo Fin de Máster. Madrid: CSIC-UIMP.
  • Spencer, L. (1988). Speech characteristics of male-to-female transsexuals: a perceptual and acoustic study. Folia Phoniatrica, 40, 31–42.
  • Wolfe V., Ratusnik D.L., Smith F.H., Northrop G. (1990). Intonation and fundamental in frequency in male-to-female transsexuals. Journal of Speech and Hearing Disorders, 55, 43–50.

*Si observan alguna discrepancia en la terminología LGBT utilizada es únicamente responsabilidad mía, por lo que les ruego que me lo hagan saber para corregirlo.

Publicado por Nuria Polo