Archivo de la etiqueta: tono de voz

Am I a different person when talking a foreign language?

¿Habéis notado este cambio? ¿Os ha pasado que cuando habláis en una lengua que no es la vuestra el tono de voz es ligeramente diferente? Veamos un ejemplo de voz femenina en Penélope Cruz y otro de voz masculina en Javier Bardem.

En español:

En inglés:

¿Podéis percibir cambios en los tono de estas voces? Es decir, parece que tienen frecuencias fundamentales diferentes, ¿no es así? En estas muestras Penélope Cruz ha bajado su tono más de 30 Hz cuando habla inglés, respecto de su habla en español, y Javier Bardem, por su parte, ha subido unos 15 Hz al hablar inglés.

No se trata de que cambiemos de personalidad al hablar otra lengua. La explicación es mucho más sencilla y probablemente más intuitiva.

Distintos estudios han probado que la frecuencia fundamental media cambia, tal como hemos oído en esto ejemplos, al pasar de la lengua materna (L1) a una lengua no nativa (L2). Como resultado el tono de voz es diferente al hablar cada lengua. De este hecho no nos damos cuenta al hablar, bastante tenemos con que se nos entienda en una lengua que no dominamos, pero sí es algo que nuestros interlocutores pueden percibir hasta el punto de parecer dos personas diferentes al hablar en cada lengua.

Sobre esto se está investigando bastante últimamente. Por ejemplo, Ohara (1992) quizás fue el primero que demostró este efecto en hablantes bilingües de inglés y japonés al darse cuenta de que tenían un tono más alto en japonés que en inglés. De la misma forma, Järvinen y Laukkanen (2015) han demostrado que hablantes de inglés y finés subían su frecuencia fundamental media al hablar la otra lengua, la no nativa. En ambos casos, especialmente las mujeres.  Curiosamente en nuestros ejemplos también se nota más el cambio en la voz de ella que en la de él.

En otros trabajos se observó que los hablantes de inglés suben su frecuencia fundamental al hablar holandés (Theelen, 2016) o que los finlandeses suben su tono cuando hablan ruso (el ruso usa un tono medio más alto que el finés) (Ullakonoja, 2007). En el caso del español, con hablantes bilingües de español e inglés se acaba de demostrar que se sube el tono solo cuando no se habla en la lengua dominante (Mendez, 2017). Estas subidas pueden superar los 20 Hz, que es una cantidad que nuestro oído puede percibir, como también habéis comprobado con nuestros ejemplos.

Esta serie de trabajos muestran que efectivamente el tono de voz se ve afectado por la lengua que hablamos y no es solamente una sensación subjetiva de nuestro oído. Sin embargo, en esos estudios se observan resultados contradictorios: en algunos casos subimos el tono de voz al hablar una lengua que no es la nuestra y en otros casos lo bajamos.

¿Por qué ocurre esto? Los investigadores que han trabajado sobre ello proponen tres razones fundamentales:

La primera razón es que las lenguas tienen diferentes frecuencias medias, dependiendo además del sexo del hablante. Por ejemplo,  el japonés tiene una frecuencia más alta que el holandés, y la de este a su vez es más alta que la del inglés y de entre todas las lenguas germanas, el alemán tendría el tono más bajo (Theelen, 2016). El chino posee un tono más alto que inglés (Keating y Kuo, 2012). Para una visualización sencilla de todo esto os recomiendo que echéis un vistazo al interesante trabajo de Erik Bernhardsson. La frecuencia media del inglés, sobre todo de las mujeres, es más alta en inglés que en español, y volviendo a nuestros ejemplos, por eso Javier Bardem hace lo esperable: acercarse al tono de voz de la lengua extranjera en la que está hablando.

La segunda razón sería el uso de una estrategia para sonar más nativo, la cual consistiría en bajar el tono de voz, tanto si nuestra propia lengua posee un tono más bajo como si no. Penélope Cruz ha bajado su tono de voz precisamente como una estrategia para conseguir un efecto de pronunciación más nativa, a pesar de que las mujeres en inglés usan una frecuencia fundamental más alta que las mujeres españolas.

Y la tercera razón es más de tipo psicológico, ya que hablar una lengua que no es la nuestra supone estrés, nerviosismo, falta de control, lo que tendría como resultado un efecto en nuestras emociones y una consecuente subida de nuestro tono natural (Ohala, 1984). En definitiva, el tono de voz está a merced de nuestras emociones y las emociones juegan un papel importante al aprender o hablar una lengua extranjera.  Por ello, subimos el tono en nuestra lengua no dominante y parece que estas diferencias van desapareciendo a medida que dominamos la otra lengua. Quizás, siguiendo con nuestro ejemplo,  Javier Bardem está más nervioso que Penélope Cruz, quién sabe.

Para lo que parece que no hay explicación todavía es para la razón del cambio mayor en las mujeres que en los hombres. Se ha dicho que se debe a que las mujeres son más flexibles lingüísticamente, pero esta afirmación no parece muy científica… (o al menos a mí no me lo parece).

En cualquier caso, la investigación sobre la frecuencia fundamental en segundas lenguas o lenguas extranjeras es todavía escasa y de ahí que las explicaciones parezcan incluso contradictorias. ¿Os animáis a seguir investigando?

NOTA: los audios están tomados de internet sin ningún control sobre las muestras. Para un análisis real y riguroso de la frecuencia fundamental en L2 no son válidas. Se han utilizado con meros fines pedagógicos en esta entrada.

Para saber más…

  • Järvinen, K. y Laukkanen, A.M. (2015). “Vocal loading in speaking a foreign language”. Folia Phoniatrica et Logopaedica, 67(1), 1-7.
  • Ohara, Y. (1992). “Gender-dependent pitch levels: A comparative study in Japanese and English,” in Locating Power: Proceedings of the Second Berkeley Women and Language Conference.  K. Hall, M. Bucholtz, y B. Moonwoman (eds.). Berkeley, 469–477.
  • Ohala, J. J. (1984). “An ethological perspective on common cross-language utilization of F0 of voice”. Phonetica, 41, 1-16.
  • Keating, P. y Kuo, G. (2012). “Comparison of speaking fundamental frequency in English and Mandarin”. The Journal of the Acoustical Society of America, 132, 1050-60.
  • Mendez, N. A. (2017). “Do bilingual speakers shift fundamental frequency based on laguage acquisition or languge dominance?” Tesina de máster. Cleveland State University.
  • Theelen, M. (2016). “Adaptation of fundamental frequency in Dutch and English with second language effects“.  Universidad de Amsterdam.
  • Ullakonoja, R. (2007). “Comparison of pitch range in Finnish (L1) fluency and Russian (L2)”.Trouvain, J., Barry, W. (Ed.) Proceedings of the 16th International Congress of Phonetic Sciences. Saarbrücken: Universität des Saarlandes, 1701-1704.

Publicado por Nuria Polo